Ya han pasado unas semanas desde que empezó el confinamiento por la pandemia. Desde Cips Psicólogos queremos daros una serie de pautas para promover un afrontamiento psicológico más eficaz y adecuado en esta situación. Al igual que es importante cumplir todas las medidas de prevención para evitar la trasmisión del virus y proteger así nuestra salud física, creemos también que es importante velar por nuestra salud mental, y conseguir llegar al final del confinamiento y de la pandemia con el mínimo coste emocional posible. Y todo esto depende de nosotros mismos.
Nos centraremos en 3 niveles: cognitivo, emocional y conductual.
A nivel cognitivo, es recomendable poner en orden toda la información que tenemos para ir aceptando poco a poco la situación de manera objetiva y gestionar nuestras emociones adecuadamente. Debemos prestar atención a nuestros pensamientos, tratar de identificar aquellos que nos generan malestar, reconocerlos y gestionarlos cuando sean intrusivos y distorsionados. Cuidado con los pensamientos que empiezan por «y si», porque todos ellos son irracionales, es decir, pensamientos sobre los que no tenemos ninguna certeza de que vayan a ocurrir. Hay que hacer una buena selección de los pensamientos que me van a servir para seguir adelante y los que no. Debemos también aprender a desechar algunos pensamientos. El objetivo es detectar los pensamientos intrusivos y racionalizarlos. Lo importante es vivir el momento presente, el aquí y el ahora. Centrarme en el hoy día. Cuestionar en todo momento la validez de nuestros pensamientos y tratar de buscar otros menos catastrofistas.
A nivel emocional, es importante identificar nuestras emociones y aceptarlas. Entender que son EMOCIONES NORMALES DE PERSONAS NORMALES EN UNA SITUACIÓN EXTRAORDINARIA. Tratar de no alimentarnos del miedo y la preocupación . Seleccionar la información que consumimos y compartimos, buscando siempre información oficial y necesaria. Para ayudar en la gestión emocional también es recomendable compartir nuestras emociones con aquellas personas que nos puedan entender y calmar cuando nos sintamos más ansiosos. Pueden ser herramientas de utilidad para el alivio de los síntomas físicos, las técnicas de respiración relajada y relajación muscular.
A nivel conductual, es importante mantener las rutinas y los horarios.
1. Horarios de trabajo: Seguir trabajando, si es posible, desde casa y sino adoptar nuevas responsabilidades y tareas.
2. Horarios de descanso: Interrumpir lo menos posible el hábito de descanso y sueño que teníamos antes.
3. Horarios y hábitos de comidas: igual que el de sueño, interrumpirlo lo menos posible. Evitar comer de forma compulsiva y sin orden.
4. Horarios de higiene: Tratar de mantener una rutina lo más parecida posible a la que teníamos antes.
5. Horarios de ocio y tiempo libre: Incorporar en nuestra vida esas actividades que no teníamos tiempo a realizar.
En este punto también es muy importante mantenernos conectados. Es muy importante cuidar los vínculos. Somos seres sociales por naturaleza, necesitamos de los demás para identificarnos, construirnos y regularnos. Cuidar nuestras relaciones es de vital importancia siempre, pero en estos momentos de aislamiento por la pandemia va a ser más necesario.
En definitiva, es fundamental mantener el rumbo y no desorientarnos. Cuida tu salud mental.